Lo más reciente

En la Red Social

siguenos en facebook siguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta médico de los pobres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta médico de los pobres. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2020

JÚBILO/ José Gregorio Hernández oficialmente Beato

Tras siete décadas de espera el Vaticano firmó la beatificación del médico de Isnotú, noticia recibida con gran alegría en Venezuela este 19 de junio pues es el reconocimiento a la devoción que millones de católicos le profesan desde su muerte, ocurrida hace casi 101 años.

El Papa Francisco decretó la beatificación del médico trujillano, anuncio que fue oficializado, este 19 de junio, desde El Vaticano. El Cardenal Baltazar Porras celebró la proclamación e invitó a los venezolanos a participar, desde sus hogares, en una vigilia de oración y una Misa de acción de gracias

Después de 71 años de espera, el doctor José Gregorio Hernández Cisneros ascendió oficialmente a los altares de la Iglesia Católica. La tarde de este viernes 19 de junio, los venezolanos fueron sorprendidos por la buena noticia de que el galeno trujillano fue proclamado “Beato” por el Papa Francisco, a través de un decreto divulgado desde el Vaticano.

El decreto del Pontífice fue firmado luego de que el Consejo de Cardenales y Obispos de la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano aprobara el milagro concedido, por intercesión del Dr. Hernández Cisneros, a la niña Yaxury Solórzano, habitante del caserío Mangas Coveras, estado Guárico. En 2017 y cuando tenía 10 años de edad, Solórzano recibió un disparo en la cabeza y, como consecuencia, sufrió daño cerebral, perdió masa encefálica y huesos, lo que, según los médicos, comprometía severamente su recuperación. Sin embargo, 20 días después de los sucesos, la joven se recuperó completamente y sin explicación científica, luego de que su madre orara al galeno trujillano por su sanación.

Antes de la proclamación del Santo Padre, el milagro del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros pasó dos exámenes previos: el 9 de enero de 2020 fue certificado por la comisión médica de la Congregación para las Causas de los Santos, y el 27 de abril la comisión de teólogos de la misma instancia hizo lo propio con un dictamen unánime. El expediente fue introducido ante el Vaticano, el 18 de enero de 2019, por la oficina de postulación de la Iglesia Católica venezolana que lleva la causa de beatificación del médico de Isnotú.

El Cardenal Baltazar Porras Cardozo, Administrador Apostólico de Caracas y Arzobispo Metropolitano de Mérida, celebró el ascenso a los altares de José Gregorio Hernández Cisneros como un reconocimiento a la devoción que millones de venezolanos le profesan desde su muerte, ocurrida hace casi 101 años.

“El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres, porque hoy la Iglesia Católica ha elevado a los altares al Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, ese que llevamos cada uno de nosotros en el corazón, porque representa los mejores valores de nuestra identidad venezolana, del trabajo, de la superación, de lo científico, de la ayuda de los unos para con los otros, del progreso en todos los órdenes; y porque es el que nos llama a todos a la paz y a construir la fraternidad en Venezuela”.

Como parte de la celebración, el prelado invitó a toda la feligresía católica venezolana a unirse, este mismo viernes 19 de junio a las 8:00 pm, en una vigilia de oración desde sus hogares para implorar al nuevo beato venezolano por la unidad del país. “Comencemos una vigilia de oración y de encuentro en la ventana de nuestras casas o a las puertas de las mismas, con una velita encendida, con la bandera nacional y cantando todos el himno nacional que nos une, para que se alumbre en nosotros una Venezuela más fraterna, más solidaria, más amigable para todos”.

También convocó a los fieles a sintonizar, el día sábado 20 de junio a las 10 am y desde sus casas, la misa de acción de gracias por la beatificación, celebrada en la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, a los pies de la tumba del Dr. José Gregorio Hernández.

Para respetar las normas de distanciamiento físico establecidas por las autoridades debido a la pandemia de la COVID-.19, la eucaristía fue previamente grabada y será transmitida por televisoras, radioemisoras, y distintas redes sociales. “Y al terminar, que repiquen las campanas de todas nuestras iglesias, catedrales y capillas más pequeñas, en señal de esa alegría que tenemos todos en el corazón”, dijo el cardenal.

Finalmente, el Administrador Apostólico de Caracas llamó a los sacerdotes de todas las parroquias del país a colocar en las puertas de los templos un altar con la figura de José Gregorio Hernández Cisneros, con el fin de que los fieles puedan acercarse a rendirle tributo. 

También pidió a las distintas parroquias que organicen, en la medida posible y en coordinación con las autoridades, recorridos de la imagen del galeno trujillano por las calles de las ciudades y pueblos del país, con el fin de que los devotos puedan sentir y celebrar la presencia del Dr. Hernández Cisneros, sin salir de sus casas y respetando las normas de confinamiento exigidas ante la pandemia. “Que José Gregorio Hernández Cisneros marque el camino del futuro de toda Venezuela”, enfatizó el cardenal Porras.

Además de las televisoras y emisoras de radio, la misa de acción de gracias por la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández podrá ser seguida a través de los canales de Youtube Arquidiócesis de Caracas y UCABve. Arquidiócesis de Caracas, Cardenal Baltazar Porras y UCABve.

Lo que viene: de la beatificación a la canonización

Tras el decreto papal, el Santo Padre anunciará la fecha del acto litúrgico oficial de beatificación de José Gregorio Hernández, el cual se espera se realice durante el primer trimestre de 2021. En el marco de este proceso, en los próximos meses se realizará una ceremonia de exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández, los cuales reposan en la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en Caracas.
Hernández es el cuarto beato de Venezuela y el primero de carácter laico en la historia del país. Lo acompañan en los altares tres religiosas: la Madre María de San José (1875-1967), beatificada por el Papa Juan Pablo II en 1995; la Madre Candelaria de San José (1863-1940), proclamada por el Papa Benedicto XVI en 2008, y la Madre Carmen Rendiles (1903-1977), beatificada por el Papa Francisco en 2018.
Nacido el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, Estado Trujillo, José Gregorio Hernández Cisneros se formó como médico en la Universidad Central de Venezuela y realizó estudios de postgrado en Europa. En Caracas, se desarrolló como científico y docente de la UCV, a la vez que ejerció como galeno. Durante su vida profesó una profunda fe católica y una vocación de servicio por los más necesitados, lo que le valió el título de “médico de los pobres”. Fallecido en Caracas el 29 de junio de 1919, su causa de beatificación se inició en 1949, 30 años después de su muerte. En 1972 fue declarado “Siervo de Dios” por el Vaticano y en 1986 fue proclamado “Venerable” por el Papa Juan Pablo II.

Luego de la proclamación como beato, el próximo paso en el camino del Dr. Hernández Cisneros es su canonización. Para ello, la comisión de la Iglesia Católica Venezolana que lleva esta causa deberá documentar un nuevo milagro concedido por el galeno después de su beatificación y presentarlo, para su estudio, ante la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano, tal como hizo con el expediente de la beatificación.

Si el nuevo presunto milagro pasa las pruebas respectivas, el médico se convertiría en San José Gregorio Hernández, uno de los 7.000 santos de la Iglesia católica y el primero de Venezuela. (Cardenal Baltazar Porras Cardozo)

martes, 2 de julio de 2019

DEVOCIÓN/ José Gregorio Hernández está presente en cada hogar venezolano

El obispo diocesano Oswaldo Azuaje presidio
celebración litúrgica en Isnotú. (Cortesía)
Monseñor Azuaje dio la bienvenida a todos los peregrinos que llegaron a Isnotú procedentes de todas partes del pais, para recordar los 100 años de la partida física del médico trujillano.

El Obispo Diocesano de Trujillo, Monseñor Osvaldo Azuaje presidio la misa concelebrada oficiada en la cúpula del amplio espacio del Santuario Niño Jesús de Isnotú, dejando constancia en un documento que leyó a los asistentes al acto religioso, que José Gregorio Hernández está presente en cada hogar venezolano y que la iglesia busca a todos sus miembros donde estén, señalando de seguida, que Santo es el que aprende a vivir en nombre de Dios, como lo fue el médico trujillano.

Monseñor Azuaje dio la bienvenida a todos los peregrinos que vinieron de todas partes del pais, “cuando se están cumpliendo 100 años de la singular muerte de JGH, accidente poco común, porque en aquel tiempo año 1919, había muy pocos vehículos en el pais”.

Recordó Monseñor la elevación a Venerable del médico de los pobres un 16 de enero de 1986, señaló también sobre una carta pastoral relacionada con José Gregorio Hernández en el 2014, donde se señalaba que el Venerable se destacó por sus virtudes cristianas, estando siempre a la orden para practicar las virtudes religiosas y para practicar la caridad de Dios, atendiendo a todos por igual, pero con preferencia a los pobres.

Venezuela, dijo el Obispo se haya sumergida en una noche oscura, rogando ahora para que surja JGH como la meta en nuestro caminar, pues José Gregorio es el estudioso, el científico, el medico de los pobres, por eso les pido, oremos por la pronta beatificación y santificación.

Los Santos, dijo el obispo, son hombres y mujeres que nos alientan a vivir con alegría con amor, JGH se nutría de la oración como médico y pedagogo.

En estos tiempos de crisis José Gregorio te necesitamos, ruega desde el cielo con Santa María de la paz y digamos amen. Roguemos por nuestro pais Venezuela que San Pedro y San Pablo interceda por nosotros. Roguemos por la beatificación, repitió el prelado de la Iglesia trujillana al decir que Pedro y Pablo nos llenen de fe y bendicen a Venezuela, no olvidando que el pasado 29 de junio era día de San Pedro y San Pablo, siendo Pedro el escogido el que recibió de Jesús las llaves de las puertas del cielo y que la Iglesia, descansaría en hombros de Pedro y Pablo, dándoles el poder de lo que se ata en la tierra no lo desatara nadie, esto según el Evangelio del día, el de San Mateo.

No hubo pronunciamiento

En el acto celebrado, presidido por el obispo de Trujillo no hubo pronunciamiento público de la alta autoridad eclesiástica de Trujillo sobre la Beatificación, pues esta depende ahora del Vaticano hasta donde fue llevado el milagro atribuido al médico de Isnotú, sucedido en el estado Apure a principios de año.

El Padre José Gregorio García de orígenes Trujillanos, quien vino de Cumaná donde ejerce el apostolado sacerdotal, dijo que él es un milagro, pues su progenitora cuando tenía seis meses de embarazo se cayó de un vehículo en marcha y la recomendación era que tenía que abortar el niño que llevaba en el vientre, ella se negó y nació este que ustedes están viendo, dijo el sacerdote, quien se considera un milagro del Médico de los pobres de ahí el nombra que lleva.
El padre García dijo que los venezolanos no somos mentirosos, corruptos ni mediocres, concepto que se tiene en la actualidad sobre los venezolanos. Nosotros somos hijos de Dios por eso le pedimos a él interceda para que JGH sea beatificado.

En la misa, que concluyo pasadas las 12 del mediodía, recibieron el pan eucarístico numerosas personas, la cual les fue impartido por los sacerdotes, diáconos y ministros de la eucaristía

Antes de impartir el Obispo la bendición, hablo el rector del Santuario Niño Jesús, presbítero Reinaldo Pacheco, quien agradeció la presencia de los seguidores de la causa de José Gregorio Hernández en el Santuario, por dignarse escuchar y apoyar a todos los sacerdotes que le habían antecedido, entre estos el obispo Oswaldo Azuaje.

Gracias Señor

“Gracias señor por no permitir que el régimen se inmiscuyera en las actividades programadas con motivo de los 100 años del fallecimiento de José Gregorio Hernández, gracias por no pasar por la pena de tener que estarle dando las gracias a los señores del gobierno”. Preciso Reinaldo Pacheco. (Eduardo Viloria/ Diario delos Andes)

Lea También

Harán seguimiento a los milagros de JGH en Isnotú

viernes, 14 de diciembre de 2018

BEATIFICACIÓN/ El Venerable tiene nueva postulante ante el Vaticano

La postulación del Dr. José GregorioHernández,
 reposa en el Vaticano desde 1949.
Se trata de Silvia Correale, de nacionalidad argentina y muy cercana al Papa Francisco, quien en adelante llevará la causa del Doctor José Gregorio Hernández.

En comunicación fechada  en la ciudad de Roma, la Congregación para la Causa de los Santos aprobó a la peticionara Silvia Correale, como nueva postulante para la beatificación del Doctor José Gregorio Hernández.

Con esto la Santa Sede da su autorización para que se analice una nueva petición por la Causa de Beatificación del médico trujillano, nacido en Ia población de Isnotú.

La nueva postulante de la Causa por la Beatificación del Doctor José Gregorio Hernández es de nacionalidad argentina, muy cercana al Papa Francisco y viene a sustituir al Hno. Rodolfo Meoli, quien por disposiciones de El Vaticano debe culminar sus funciones como postulador al cumplir los 80 años.

El Administrador Apostólico de Caracas y Arzobispo de Mérida, Baltazar Porras Cardozo, fue el encargado de proponer en Roma a Silvia Correale, quien es amiga del Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano.

Entre las credenciales de la nueva postulante del médico trujillano destaca su título de Doctora en Derecho Canónico por la  Pontificia Universidad Lateranense y está inscrita en el Albo de los Procuradores de la Rota Romana, formada con diplomados en la Congregación del Culto Divino y es miembro de la Congregación de las Causas de los Santos.

Correale es la primera mujer que ha trabajado para el Vaticano y su labor ha conseguido varias beatificaciones exitosas a lo largo de su carrera. Su último logro fue la beatificación de su compatriota Catalina de María Rodríguez, el pasado 25 de noviembre de 2017.

De esta manera se abren nuevos caminos para la tan ansiada Beatificación del Doctor José Gregorio Hernández, cuya postulaciòn llegó al Vaticano en 1949 por Monseñor Lucas Guillermo Castillo y es oportuno recordar que la canonización es el acto mediante el cual la Iglesia Católica declara como santo a una persona fallecida.

Hay cuatro vías para llegar a la declaración de canonización: La vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio, cuando la persona fue martirizada por causa de la fe; la vía de las causas excepcionales y el ofrecimiento de vida.  .(Jogly Valero/ Valera en desarrollo)

sábado, 27 de octubre de 2018

MENSAJE/ Obispo de Trujillo aviva esperanzas sobre beatificación de José Gregorio Hernández

Doctor José Gregorio Hernández.
Monseñor Oswaldo Azuaje expresó que el Papa Francisco ha mostrado interés en que el médico de Isnotú sea reconocido como santo de Venezuela

El obispo diocesano de Trujillo Oswaldo Azuaje dijo en Isnotú, donde le tocó presidir la misa que se oficio al Venerable de Venezuela José Gregorio Hernández, que el papa Francisco en conversaciones con los obispos de nuestro país en  Roma, ha mostrado interés en que JGH, sea reconocido como santo de Venezuela.

Oswaldo Azuaje oficio la misa rodeado de sacerdotes de la región, que vinieron hasta Isnotú a contribuir con el oficio religioso dedicado a JGH en sus 154 años, actividad que estaba convocada para las 9,30 de la mañana y se inicio a las 10,30 en medio de amenazas de lluvia, pues al poco tiempo de haberse iniciado el oficio a cielo abierto en la plazoleta del Santuario Niño Jesús comenzó una lluvia que aguantaron los fieles y ninguno se movió del lugar que ocupaba, pasando la lluvia que dio paso a un sol radiante y fuerte,  de las horas cuando se acerca el mediodía.

Ustedes, dijo a las cientos de personas agolpadas en el amplio espacio del Santuario de Isnotú coinciden conmigo cuando digo que estamos celebrando el cumpleaños  del más famoso de los venezolanos que nació en esta tierra, donde celebramos esta Eucaristía, que significa acción de gracias.

No dejó de mencionar monseñor Azuaje, que el  29 de junio de 1919, se cumplen 100 años del nacimiento de JGH para los cielos, pronunciando un latinazo, “días natalis”, nacimiento y muerte, recordando también que las manifestaciones de pesar por la muerte de JGH, demostraron que la urbe capitalina, Caracas, lo reconoció como un hombre santo, sucediendo igual en todo el país, que espera ansiosa la beatificación y la Santificación  pronunciando  el “Santo ya”, aplicado a Juan Pablo II.
El no haber llegado JGH a la Beatificación no es una especie de olvido, ni un reto, cuando se ha dicho que falta el milagro, milagros sobran, cuando José Gregorio Hernández fue un ser de bondad, constante de Dios, hombre de Dios buscando la verdad en Dios, dijo el obispo de Trujillo.

Monselor Oswaldo Azuaje 
 José Gregorio Hernández el médico venezolano al igual que muchos médicos que se han ido buscando nuevas condiciones de vida, pero siempre dedicados a servir a Dios, como lo hizo JGH, aprovechando el sacerdote para pedir un aplauso para los médicos del país, los que se han ido y los que están todavía en el país, excelentes profesionales, pues Venezuela tiene fama de producir y formar buenos médicos, dijo.

Existen infinidad de testimonios de fe, de médicos y personas que señalan que Dios ha intervenido a través de José Gregorio Hernández, pruebas que deben ser llevados al Vaticano, para lo cual es necesario no “aguachinarse” a mitad del camino y mostrar las pruebas que JGH es un santo.
En la misa tres sacerdotes repartieron la comunión en completo orden,  a las personas que formaron tres filas para recibir el pan eucarístico.

Se cantó el cumpleaños feliz a José Gregorio Hernández, siendo entonada la vieja melodía por todos los presentes.

Toda la actividad se cumplió en medio de cánticos de los grupos cristianos de la parroquia y de Emaús venidos de otros municipios.

El Obispo de Trujillo
 oficio la misa rodeado de sacerdotes de la región
La caminata

La caminata tal como estaba programa se cumplió, aunque las personas que participaron en la misma señalaron que no se montaron zonas de aprovisionamiento de agua y frutas para los caminantes, como era costumbre.

En relación a la jornada de Betijoque a Isnotú está también se cumplió, quejándose los participantes del poco interés de las autoridades de seguridad, Policía Estatal y PNB en brindar vigilancia y seguridad  a los participantes en la jornada que tenía un solo interés, pedir por la Beatificación del Venerable, José Gregorio Hernández .(Eduardo Viloria/ Diario de los Andes)

Vea también

Semblanza


RELIQUIA/ Este es el único video en el que aparece el Dr, José Gregorio Hernández

miércoles, 29 de junio de 2016

EJEMPLO/ Devoción por JGH une a Venezuela

Hay interés en el Vaticano para
beatificar al médico trujillano
La oficina de la Causa del Venerable pidió  a todos los venezolanos seguir rogando a Dios y a la Virgen para que se produzca la Beatificación,  cualquier detalle e información sobre la Causa del Venerable será presentada por Monseñor Tulio Ramírez Padilla, Obispo Auxiliar de Caracas y Vice Postulador de la Causa

La mañana del día en que iba a morir, el doctor José Gregorio Hernández cumplía 31 años de haber aprobado su examen de grado en la Facultad de Medicina, y la tarde anterior se había firmado en Versalles el tratado que oficialmente ponía fin a la Gran Guerra.

Como hacía siempre, se levantó poco antes de las cinco de la mañana y rezó el Ángelus. Luego dirigió sus pasos al vecino templo de la Divina Pastora, donde oyó misa y comulgó. Cuando salió de allí, fue a cumplir con la tarea que se impuso como ofrenda muchos años antes en la tumba de su madre: atender y dar aliento diario a sus enfermos más pobres.

A las siete y treinta estaba de regreso en casa. Comió pan untado con mantequilla, unas lonjas de queso y tomó guarapo de papelón, frugal alimento servido por su hermana María Isolina del Carmen. De metódico espíritu franciscano, se dispuso luego a hacer lo que habitualmente hacía: ordenar su modesto consultorio y verificar la lista de pacientes que solicitaban su atención aquel día. Al terminar con ellos, pasó a ver a los niños del Asilo de Huérfanos de la Divina Providencia y a los enfermos del hospital Vargas.

Cuando volvió a casa, poco antes de mediodía, María Isolina lo recibió con una grata sorpresa. Dolores, su amantísima cuñada, le había enviado como obsequio una jarra de carato de guanábana. Bebió dos vasos de aquel rico zumo y se fue a la Iglesia de San Mauricio para la contemplación diaria del Santísimo Sacramento. A las doce en punto, al toque del Ángelus, rezó el Ave María y regresó para almorzar.

La última comida de su vida consistió en sopa, legumbres, arroz y carne. Mientras comía, recordó que aquella tarde les visitarían su hermano César y su sobrino Ernesto. Consumido el almuerzo, Hernández se sentó a reposar en una silla mecedora. A la una y media pasó a visitarlo un amigo que deseaba felicitarle por el aniversario de su graduación. Al encontrarle regocijado, el amigo le preguntó curioso: “¿A qué se debe que esté tan contento doctor?”. JGH contestó con un brillo especial en la mirada: “¡Cómo no voy a estar contento! ¡Se ha firmado el Tratado de Paz! ¡El mundo en paz! ¿Tiene usted idea de lo que esto significa para mí?”.

El amigo, complacido, lo secundó en su entusiasmo, y entonces, el médico, acercándose a él y bajando la voz, le dijo en tono íntimo: “Voy a confesarle algo: Yo ofrecí mi vida en holocausto por la paz del mundo. Ésta ya se dio, así que ahora sólo falta…”. Un gesto radiante interrumpió su frase. El otro se alarmó un poco por lo que acababa de escuchar, pero no imaginó lo cerca que estaba de cumplirse aquella ofrenda.

El hombre que lo mató

A 97 años de su partida física, miles de devotos
acuden a Isnotú a agradecerle todo tipo de favores
A los 28 años de edad, Fernando Bustamante poseía un taller mecánico, estaba casado, tenía dos hijos y su esposa estaba encinta. Sus seres más queridos disfrutaban de buena salud, especialmente su madre, que recientemente había sido tratada y curada por el doctor José Gregorio Hernández, amigo y antiguo profesor de Bustamante en los tiempos en que éste estudiaba bachillerato. En 1918, año de la terrible gripe que asoló al mundo, el doctor Hernández arrebató de las garras de la muerte a la hermana del mecánico. Agradecido con el noble galeno, Fernando Bustamante le pidió al doctor ser el padrino del hijo que estaba por nacer, honor que José Gregorio aceptó conmovido.

Trabas del proceso de beatificación

La Santa Sede es muy estricta en cuanto a los pasos necesarios para la beatificación. El más importante, que fue la declaración de las Virtudes heroicas, es decir, el reconocimiento de la santidad de vida del doctor Hernández, ya se dio (el 16 de enero de 1986). Pero aún falta uno fundamental, que es el milagro verificado y reconocido como tal por el Vaticano. Los dos procesos de presuntos milagros enviados a Roma fueron rechazados por la Comisión Médica de la Congregación para las Causas de los Santos: uno, en 1987; y el otro, en 2009.

En una Carta Pastoral de Fernando Castro Aguayo, entonces Cardenal Arzobispo de Caracas, explica: “En primer lugar, que NO SE TRIBUTE CULTO público al doctor José Gregorio Hernández. Queremos recordar a los fieles, y especialmente a los sacerdotes y religiosos, que antes de que el Santo Padre lo declare beato, no se debe tributar al doctor Hernández los honores del culto público. Es decir, no se pueden tener imágenes suyas en los templos, o capillas, u oratorios públicos; ni utilizar el término de ‘Santuario del doctor José Gregorio Hernández’, ni invocarlo en actos litúrgicos, ni ofrecer el Santo Sacrificio de la Misa en acción de gracias a él. Lo que sí podemos y debemos hacer es pedir a Dios su pronta beatificación y ulterior canonización. Es muy importante que observemos estas normas, a fin de no poner trabas al reconocimiento de la santidad de José Gregorio por la Santa Sede (…) Cualquier fiel puede tener privadamente una imagen o estampa del doctor José Gregorio Hernández; sin embargo, no se pueden exponer en las iglesias a la veneración de los fieles. Se pueden ofrecer misas por la pronta beatificación del doctor José Gregorio Hernández, pero no en acción de gracias a él”.

El Papa está interesado

En una reciente entrevista concedida a un medio de comunicación audiovisual nacional, el Nuncio Apostólico en Venezuela, monseñor Aldo Giordano, confirmó que la Santa Sede, y particularmente el papa Francisco, están al tanto e interesados en el proceso de beatificación de José Gregorio Hernández. A continuación la parte de la entrevista referida:

El Papa tiene conocimiento de las peticiones hechas desde Venezuela para la beatificación del doctor José Gregorio Hernández. ¿Qué tan cercano está que se cumpla ese proceso?

“La Iglesia está muy interesada. El Vaticano está interesado. El Papa está interesado. Yo estoy muy impresionado de cómo el doctor José Gregorio es querido en Venezuela. Todos los rincones a donde he ido encuentro este amor por el doctor José Gregorio. Es ya una cosa muy interesante. Él es un ejemplo, es un testigo, produce mucho bien, es un personaje de unidad en el país. Es lo más importante”.

¿Qué sigue faltando para que se produzca este reconocimiento ante la Iglesia?

Su imagen es venerada desde hace casi un siglo
“Lo que falta es la documentación científica de un milagro. Se escucha que hay muchos milagros de personas que afirman haber obtenido milagros por medio del doctor José Gregorio. La Iglesia va lentamente en estos casos porque necesita documentación científica. La Iglesia está estudiando muchos casos. Hay mucho interés. Se reconoce que él es un testigo del Evangelio; es un testigo de la solidaridad, un testigo por los pobres, es un testigo científico, también”.

¿Tendrá Venezuela un santo pronto?

“La Iglesia trabaja siempre por la eternidad. Los santos son por la eternidad. Siempre pronto es lejos, pero esperamos. Fui nombrado nuncio apostólico en Venezuela oficialmente el 26 de octubre de 2013, fecha del nacimiento del doctor José Gregorio Hernández. Estoy convencido que el doctor Hernández me acompaña en mi servicio en Venezuela”. (Alexander González/ Tomado del Diario de los Andes de Trujillo)

Noticias Relacionadas:

Isnotú recordó vida y obra de JGH