Lo más reciente

En la Red Social

siguenos en facebook siguenos en Twitter

martes, 29 de agosto de 2017

EFEMÉRIDE/ A 124 años del nacimiento del maestro Laudelino Mejías

Laudelino Mejías, autor de Conticinio
Nacido en Trujillo, compuso el Conticinio una de las piezas más importantes de la historia musical venezolana.

El músico y compositor nació el 29 de agosto de 1893 en la capital del estado Trujillo y  es recordado como el autor de "Conticinio", una de las piezas más importante dentro del repertorio venezolano.

Mejías, perdió a sus padres cuando aún era un niño y quedó bajo la tutela de una de sus abuelas, cultivó su afición por la música en las retretas trujillanos de comienzos del siglo XX e inició estudios de clarinete, instrumento que tocó en bandas durante su adolescencia.

Fue subdirector y posteriormente director de la Banda Filarmónica fundada de Trujillo, En 1922 se instaló en Valera como director de la Banda Lamas, y ese mismo año compuso dos de sus valses más famosos: "Mirando al Lago", inspirado en el Lago de Maracaibo, y "Conticinio", vals que le dio fama internacional y que fue inspirado en la nostalgia por el estado Trujillo. Más tarde vivió en Ciudad Bolívar, donde estuvo a cargo de la banda del estado por tres años.

Fue recocnocido en varias oportunidades por su extensa y variada obra musical, entre las que se cuentan "Alma de mi Pueblo" y el "Himno a la Victoria". La Academia de la Música de Roma le otorgó el título de "Maestro Académico Honoris Causa" y fue honrado en vida con su propia estatua, la cual se exhibe en la sede del Concejo Municipal de la capital del Estado Trujillo.

Laudelino Mejías es unícono de la hstoria cultural trujillana, falleció en Caracas, Distrito Capital el 30 de noviembre de 1963. (Jogly Valero/ valeraendesarrollo.blospot





martes, 22 de agosto de 2017

TELEBOCONÓ/ Pionera de la televisión regional

Ejemplo de televisión educativa y cultural
Formadora de recursos humanos de calidad que contribuyen al desarrollo de la localidad, en el área de la comunicación social. 

La idea de una televisora fue considerada una “locura quijotesca”. La topografía de Boconó, la poca población y la lejanía con la ciudad capital del estado, serían una de las mayores limitantes. Sin embargo, el capitán Pablo Miliani tenía claro su objetivo: quería lograr culturizar a sus coterráneos, acercar a otros pueblos e informarlos. Este sueño, esta idea derrumbó las barreras que impedían a Boconó contar con su televisora.

El proyecto fue planteado en 1978, en una reunión realizada en el Ateneo, de donde siempre han surgido cosas buenas. 11 personas asistieron y apostaron a la conformación, se inscribió en el Registro Público y un año después comenzó la transmisión sin fines de lucro de la Fundación Televisora Cultural Boconesa (Teleboconó), pionera de la televisión regional, que cambió los paradigmas educacionales y apuntala a un nuevo sistema técnico y comunicacional.

Desde un hogar

Lo que parecía imposible para el entonces, marcaría un antes y un después de la historia de la televisión en la región, perpetuando así el nombre de Boconó en Venezuela y el mundo. La historia señala que la planta televisiva funcionó en la misma casa del capitán Miliani, quien junto a personas experimentadas construyó un estudio y un cuarto para el equipo técnico.

Fue la primera en producir y transmitir sus programaciones regulares en video a color, a través de los canales 12 y 13 y por medio de un transmisor que sólo tenía cobertura en Boconó, pero luego la tecnología de punta invadió este medio y en los actuales momentos gracias al enlace de microondas la cobertura es mayor. Llega a los estados Portuguesa, Cojedes, Apure, Barinas y Trujillo, pero también alcanza municipios circunvecinos de Lara, Zulia y Mérida y abre camino con Colombia.

Producción cultural y turística

El trasmisor y las antenas se encuentran en el Parque Cruz Carillo de Guaramacal y por ello incluso han reportado señal desde Valencia y la Guaira. Su director y presidente actual, el economista Ramón Emilio Delgado, aspira que la señal llegue a las zonas más inhóspitas con recursos culturales y turísticos, sostener la estructura pero no con cualquier cosa, sino con producción propia como de hecho ya se tiene con cuatro horas los días lunes, miércoles y viernes.

Muchos han sido los obstáculos que se han vencido a lo largo del tiempo como el desgaste de equipos que a su vez hacen imposible el reemplazo de ellos por la dificultad de encontrar repuestos y materiales. Esto hoy día constituye la máxima preocupación de Teleboconó, sin embargo se retransmiten programas de variedades, gastronómicos, culturales y un noticiero sin sistema político-partidista de ninguna tendencia.

Se tiene la muestra de 24 horas con señal por cable en Boconó y Carache y para el futuro, de manera progresiva, se estima ampliar el horario de trasmisión de la parrilla en señal abierta. La idea es seguir trabajando con las torres y crecer. Ofrecer beneficios y bonificaciones con mucho rating, resaltando lo venezolanismo, el positivismo, los valores y la cultura. Desechando conceptos de conflictividad.

Televisora escuela

Pero Teleboconó no es sólo televisión fue escuela de música y ajedrez y, ahora ya está constituida como Escuela de Televisión Regional “Pablo Miliani”, logro cristalizado hace cuatro años, cuando nuevamente un grupo de personas, esta vez siete, decidieron elaborar proyectos para pasar de educación informal a educación formal, igual con cursos cortos e intensivos para nivel básico y técnico medio y con acceso a la tecnología, avalados por el Ministerio de Educación.

Niños, jóvenes y adolescentes tienen la oportunidad pedagógica y a su vez se capacitan para el campo de batalla en áreas como electricidad, electrónica, sonido, iluminación, escenografía, operadores de control central, edición, cámara, producción y postproducción. De hecho, el 2 de octubre comienza la segunda cohorte del curso de Producción de Televisión para personas desempleadas de 14 a 30 años de edad, en convenio con Fundación La Salle.

Otros acuerdos y aspiraciones

También existe un acuerdo no formal con docentes de la Universidad Valle del Momboy para que los estudiantes hagan por uno o dos días prácticas en Teleboconó y hay una propuesta con la Universidad de Los Andes que apuntala a un nuevo diseño educativo con las escuelas de Comunicación y Artes. El objetivo es dar apertura a la educación básica, media y universitaria en el área comunicacional, técnica, artes escénicas y teatro.

Proyecto a retomar

El acuerdo suscrito por Teleboconó y la Asociación Civil Museo Trapiche de Los Clavo en el 2005 será retomado. El documento notariado y registrado avala la construcción de una sede en esos espacios no mayor a mil metros cuadrados. Igual se buscará que el Estado lo decrete Patrimonio Cultural, que empresas privadas e instituciones gubernamentales vuelquen su mirada hacia ella y se logre renovar los equipos, así como que la primera combatiente, Jacqueline Peñaloza de respuesta a algunas solicitudes. (Karley Durán/ Diario de los Andes)

Fundadores

Cap. (R) Pablo Miliani Aranguren
Darío Cegarra Deibis
Venancio Villasmil Aponte
Orestes Alarcón
 Víctor Barroeta González
Clemencia IseaLeonardi
 Miriam Sambrano de Urosa
Antonio Seijas Rodríguez
Eduardo Valecillos Velandia
Néstor Velazco Aranguren
Miguel Ángel Arriaga.

lunes, 14 de agosto de 2017

CULTURA/ Trujillo es la cuna del Sistema Nacional de Orquestas

El maestro José Antonio Abreu el trujillano que le
dio vida a esta magnífica idea.
Esta red de orquestas se convirtió en modelo para otros países de Latinoamérica, el Caribe, Norte América y Europa, cuenta con 17 núcleos repartidos en la geografía trujillana para el crecimiento intelectual y personal de niños y jóvenes


A los 36 años, el hombre promedio disfruta su edad dorada, esa etapa de la vida en la que comienza a sentir orgullo por sus conquistas laborales y se ocupa en fortalecer el amor en su núcleo familiar. Pero hay otros que van más allá. Transgreden lo habitual para trascender en la consolidación de ideales que aunque parecen ambiciosos, pueden convertirse en gestas históricas con repercusiones inimaginables en el tiempo y el espacio.

36 años tenía el maestro José Antonio Abreu cuando fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (Fesnojiv).

Pero no se conformó con crear una red de orquestas en las principales ciudades del país. Su meta era hacer vibrar cada rincón de Venezuela, al compás de las notas musicales con un método de educación juvenil innovador en el que la música fuera la principal vía para el mejoramiento social e intelectual; modelo que ha sobrepasado las fronteras universales.

Fiel evidencia de ello, es que El Sistema ha sido modelo para otros países de Latinoamérica, el Caribe, Norte América y Europa. Además, ha sido merecedor de reconocimientos nacionales e internacionales, entre los cuales destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008. Realidad que guarda congruencia con la frase: "La música es un instrumento irremplazable para unir a las personas", lema que actualmente guía a El Sistema.

El éxito de esta gran idea coloca al maestro Abreu en la lista de quienes hacen honor a esta tierra de Santos y Sabios no sólo por haber nacido en Valera; sino por burlar las fronteras a través del lenguaje universal y situar a Venezuela en las principales sucursales de la música clásica a escala mundial, donde cada vez cobra mayor fuerza este “milagro musical”. 

Orígenes ancestrales

La red de orquestas onfantiles y juveniles ha llegado
a todos los rincones del estado Trujillo.
Marlene Briceño, quien ocupó el cargo de directora de Cultura de la Gobernación en el periodo de Dora Maldonado de Falcón, resalta que la idea inició en Trujillo, donde “los orígenes de la música son ancestrales”. Su génesis se ubica hace 59 años con  la creación de las escuelas de música “Laudelino Mejías” en Valera y “Esteban Rázquin” en Trujillo, en las que se formó el semillero de la música clásica. 

Recuerda que la tenacidad del maestro no lo dejó apaciguar la fe ante las limitantes. La ausencia de instrumentos y ejecutantes en la capital nacional lo estimularon a apelar a las provincias y es así como arranca una misión histórica que inicia en Caracas, gracias al aporte de destacados músicos trujillanos que ocupaban los primeros lugares en los escenarios musicales, siendo Trujillo el principal contribuyente para la conformación de la orquesta nacional.  

Recuerda que el maestro Abreu estuvo presente en el acto inaugural de la Represa de Agua Viva al que también asistió el presidente de la República para ese entonces, Luis Herrera Campins.

“Al finalizar el acto, José Antonio vio aterrizar el helicóptero que transportaría al Presidente. Me agarró de la mano y me hizo correr para montarnos en él. Ese día pasé un susto muy grande porque yo tenía tacones y las hélices estaban encendidas. Su preocupación era solicitarle el presupuesto para cancelarle los salarios a los profesores de los núcleos de Trujillo y La Puerta que fueron los primeros en fundarse”. Solicitud que de inmediato fue aprobada por el mandatario, quien además “sentía una profunda admiración por el maestro”.

Briceño lo describe como una persona sencilla que no tenía horario de trabajo, “casi no dormía. Hasta de madrugada hablábamos por teléfono para resolver algún problema relacionado con las orquestas”. 

Relata que posteriormente se fueron creando los otros quince (15) núcleos con  los que cuenta El Sistema en el estado Trujillo, donde beneficia a niños y jóvenes ofreciéndoles una alternativa de superación que cada día se expande con más fuerza en la región a través de la realización de conciertos que persiguen potenciar y dar a conocer el talento existente en los lugares más recónditos del país.

Pioneros 

1.- Antonio Montilla. Flautista. Coordinador académico del Núcleo Trujillo y director musical del Núcleo ubicado en Santiago. Primera flauta de la Orquesta Sinfónica del estado Trujillo.  (Falleció el pasado jueves 10 de agosto en Trujillo).

2.- Leonel Méndez Briceño. Clarinetista. Profesor por más de 30 años en el Núcleo de Trujillo y Maracaibo. Residenciado en Estados Unidos, donde continúa su carrera musical.

3.- Ramón Barrios. Fagotista. Toda una vida dedicada a la docencia en varios núcleos de El Sistema en el estado. Aunque retirado de los salones de clase, se mantiene activo en el campo de la música popular venezolana.

4.- Jorge Carrillo, director y fundador durante 28 años de la Orquesta de Cámara del estado. Dirigió por espacio de 33 años la escuela Esteban Rázquin y sigue vigente en la conducción del núcleo Trujillo.

5-. Omar Ruiz Guevara. Oboísta. Instructor e integrante de la banda de conciertos Laudelino Mejías del estado. (Falleció).

6-. Sebastián Sáez. Contrabajista. Catedrático en los núcleos de Trujillo y La Puerta. Integrante de la orquesta de cámara del estado y miembro de la Banda de Conciertos Laudelino Mejías. Hoy en día retirado de la profesión.

7-. Juan Soto. Cornista. En el año 1975 llegó a Trujillo, procedente de Uruguay, cuando comenzaba a gestarse El Sistema, al cual se incorporó como colaborador. Profesor en la Escuela Esteban Rázquin del Núcleo Trujillo y Lara. Ahora residenciado en su tierra natal donde retornó hace 28 años.

8-. Enzo Serrentino. Trompetista. Primera trompeta en la orquesta sinfónica nacional.

9-. Alfonso Rodríguez. Violista. Instructor en el núcleo de Trujillo. Fue integrante de la orquesta de cámara del estado. Retirado actualmente de la docencia.

Frase

“La pobreza material comienza a ser vencida por aquella sublime riqueza espiritual que germina en y por la música”.

José Antonio Abreu

En cifras

.-En la actualidad, El Sistema cuenta con 440 núcleos y 1.340 módulos que atienden a más de 787.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el país.

.-El personal académico está conformado por más 10.000 docentes, distribuidos en los 24 estados de Venezuela. (Lalimar Alvarado/ Diario El Tempo)